[Versión bilingüe]
Angela Merkel and The Wake of Political Non-Feminism
In response to “The World’s Most Powerful Woman Won’t Call Herself a Feminist”
Postfeminism?
It seems paradoxical that Angela Merkel, “the world’s most powerful woman”, does not identify as a feminist. However, to assume the title of “feminist” demands acknowledgement of ongoing systemic inequality, and who better to represent gender equality than a female international political leader? Merkel’s thoughtful political approach is to curtail any question of female incompetence by ignoring inquiries that emphasize her femaleness. She rocks the tectonic plates of social construction to gaslight any nonbeliever who questions that women can (and should) do anything.
Merkel’s non-identification as “womanly” is a dismissal of any normative distinction between genders, eschewing the implicit bias attached to gender identity. She will not entertain any attention to her femaleness (read: inadequacy). In this case, rejecting the term “feminist” results from her confidence that women are, in every way, equal to men. With this conviction, Merkel becomes postfeminism incarnate: performing, in both appearance and behavior, as an almost agendered body. (This is despite the fact that, based on Butler’s theory, gender is prerequisite to humanness. If she did, in fact, identify as agendered, she would certainly not be accepted as such widely.)
Still, without a doubt, this approach has garnered her unparalleled political success, warding off any notion that she is incapable, lesser, or even that she should be rewarded for her landmark achievements as a woman. And yet, what type of international atmosphere does this attitude create in the face of a global system that has not quite caught up?
Genderbending
Speaking to the experience of sexism in the political sphere, Merkel once joked that “in one of her first government jobs, as environment minister, she realized that people were staring at her shoes instead of listening to what she had to say”. Angela Merkel understood that to prove herself as an apt leader would necessitate compliance and humility. She staved off questions that led with “as a woman…” and maintained a uniform that no longer evoked tabloid reactions.
For an exemplary leader such as Merkel to set this precedent lays the groundwork for future equality between genders. But as in the case of Barack Obama, where the election of a black leader did not signal an end to systemic racism, Merkel’s power as a figurehead has not catalyzed societal transformation. The true work towards change relies on her political agenda.
And yet, for a woman in such a place of power, she does not wield it for gender-policy reform. Furthermore, by staving off questions of gender, she silences its gravity as an issue.
The Hillary Question
As a clear comparison within the field, Merkel’s femininity contrasts starkly to Hillary Clinton’s, who embraced her “womanhood”. Whereas Clinton’s feminism was loud, proud, and a formative aspect of her platform, Merkel’s is silent and covert.
Without wholly attributing Clinton’s loss to her embracement of womanhood, Susan Chira, of the Times argues that Merkel’s stealthy manipulation of her femininity is “the only way for women to come across as effective and yet not appear threatening.”
If a woman can be seen as legitimate solely by confronting the blatant social injustice of sexism with silence in the face of gendered queries, does Merkel’s non-feminism ultimately make her compliant in gendered oppression or is she, by nature of her potential to create policy reform, a step forward for women? And is the manner through which she gained political traction (often silence and submission so as not to rock the boat of the political old boys’ club) just an adherence to gender stereotypes of female reticence, or is the stealthy power-grab a political obligation?
A Call to Action
Although it may require discipline, reserve, and a touch of acquiescence for a woman to be put in office, the fight for equality should not be taciturn. Merkel rose to power by personifying a system of social equality that most feminists do wish to create: one in which gender has no moral connotation and is not a topic of concern, because opportunity is equal.
But through her avoidance of gendered issues, Merkel effectively eliminates “the woman question” from political discourse. It has so far been momentous to her campaign legitimacy, demonstrating how femininity is subconsciously disparaged. However, in her disassociation with the title, “feminist”, she snubs core inequalities that are widely prevalent for women: gun safety, sexual assault, and domestic abuse, to name a few.
As a leader, her non attachment to feminism delegitimizes the ongoing fight to make the world more livable for half our population, not to mention the even greater obstacles for queer or trans folks and women of color. While avoiding questions of gender in this form of political non-feminism may fend off any doubts from those constituents who might have second thoughts on voting for a woman, it stands in denial of a very present problem.
Alternatively, if the whole society were constructed of Angela Merkels—we would be having quite a different conversation.
Annie Rubin
Angela Merkel y la estela del “no feminismo” político
Una repuesta al artículo“The World’s Most Powerful Woman Won’t Call Herself a Feminist”.
¿Postfeminismo?
Parece paradójico que Angela Merkel, “la mujer más poderosa del mundo”, no se identifique como feminista. Sin embargo, asumir el título de “feminista” requiere reconocer que existe una desigualdad sistemática. No obstante, ¿quién mejor para representar la igualdad de género que una mujer líder en la política internacional? La muy pensada estrategia política de Merkel se basa en eliminar cualquier posible duda sobre la incompetencia femenina ignorando las preguntas que enfatizan o se refieren a su feminidad. La alemana rompe las bases de la construcción social para desarmar a quienes no creen o cuestionan que las mujeres pueden (¡y deben!) hacer cualquier cosa.
Al no identificarse como “femenina”, Merkel desecha la distinción normativa que existe entre los géneros, rechazando los prejuicios implícitos que se le atribuyen a esta identidad. No presta ninguna atención ni resalta de ninguna forma su feminidad (es decir: ineptitud). En este caso, para ella, rechazar el término “feminista” resulta de su confianza en que las mujeres son, en todas las formas, iguales a los hombres. Con esta convicción, Merkel pasa a ser un claro ejemplo del postfeminismo encarnado, pues actúa, en apariencia y comportamiento, como un cuerpo casi sin género (a pesar de que, según la teoría de Butler, tener género es una condición indispensable del ser humano; por lo que, en caso de que exactamente Merkel se identificara como alguien sin género, no sería reconocida ni aceptada socialmente como tal).
No obstante, sin duda este método la ha ayudado a cosechar un éxito político sin precedentes, que ha dejado sin argumento a cualquiera que la creyera incapaz, menos, o incluso que no debiera ser reconocida por sus logros históricos como mujer. Y aún así, ¿qué tipo de ambiente internacional crea esta actitud frente a un sistema global que todavía no se ha actualizado?
Jugando con los roles de género
Hablando de su experiencia con el sexismo en la esfera política, Merkel bromeó diciendo que “en uno de sus primeros puestos en el gobierno, siendo ministra de medio ambiente, se dio cuenta de que la gente se quedaba mirando fijamente sus zapatos en vez de escuchar lo que tenía que decir”. Entonces, Angela Merkel entendió que, para demostrar que podía ser una líder apta, iba a necesitar ser dócil y modesta. Desde entonces, evita cualquier pregunta que empiece con “como mujer…” y mantiene un uniforme que evita totalmente que la mencionen en la prensa rosa.
Este precedente, creado por una gobernadora ejemplar como Merkel, sienta la base para un futuro de igualdad entre los géneros. Sin embargo, igual que pasó con el caso de Barack Obama, donde la elección de un líder negro no supuso para nada el fin del racismo sistémico, el poder de Merkel como figura pública no ha catalizado en la transformación social. El trabajo verdadero hacia el cambio depende de su agenda política, y el caso es que, a pesar de tener tanto poder, no lo utiliza para reformar la política de género. Además, el hecho de que evite cualquier pregunta relacionada con temas de género silencia el peso de este asunto tan importante.
¿Y qué pasa con Hillary?
Dentro de la esfera política, es inevitable comparar la feminidad de Merkel con la de Hillary Clinton, y ver como son totalmente diferentes, pues la última se caracteriza precisamente por celebrar su “feminidad”. Mientras que el feminismo de Clinton fue protuberante, enorgullecedor y un aspecto clave de su campaña, el de Merkel es silencioso y está encubierto.
Sin atribuir totalmente la pérdida de Clinton a su dedicación a la causa feminista, Susan Chira, periodista del Times, argumenta que la manipulación sigilosa que emplea Merkel es “la única manera de que las mujeres puedan causar la impresión de ser válidas sin parecer amenazantes”.
Si una mujer solo parece ser apta si se calla ante la injusticia social flagrante que es el sexismo cuando aborda preguntas relacionadas con el tema, en última instancia, ¿podríamos decir que el “no feminismo” de Merkel la hace cómplice de un sistema que oprime a la mujer, o es la alemana, por su capacidad de crear reformas políticas en potencia, un adelanto en la lucha por la igualdad? ¿Es la manera en la que Merkel ha ganado fuerza política (generalmente quedándose callada y adaptándose a las normas conservadoras del “viejo club de hombres” que es la política) solamente una muestra de que acepta y está de acuerdo con los estereotipos de género que degradan todo lo femenino, o es que la sigilosa toma de poder es una obligación política?
Una llamada a la acción
Aunque sea verdad que haga falta disciplina y un poco de cautela para que una mujer pueda ocupar cargos políticos importantes, ¡la lucha por la igualdad no debe ser silenciosa! Merkel accedió al poder por personificar un sistema de igualdad social que la mayoría de feministas sí desean crear: un sistema en el que el género no tiene connotaciones morales ni es motivo de preocupación porque hay igualdad de oportunidades.
Sin embargo, con su constante evasión sobre asuntos de género, Merkel elimina por completo “la cuestión de la mujer” de su discurso político. Hasta ahora, su comportamiento ha sido crucial para la legitimidad de su campaña, demostrando cómo menospreciamos la feminidad inconscientemente. Además, su descarada forma de ignorar la existencia del sexismo y huir del feminismo hace que también ignore importantes desigualdades sociales que las mujeres sufren en su día a día, desde las consecuencias de la cultura de la violación a la violencia de género, por nombrar algunas.
El hecho de que como líder política no se considere feminista resta legitimidad a la lucha por la igualdad que pretende mejorar la situación de más de la mitad de la población mundial, y eso sin mencionar los obstáculos aún mayores a los que se enfrentan las personas queer (gay — LGTBI) o trans y las mujeres de color. Aunque parezca que evitar las cuestiones de género siguiendo este no feminismo político sea una buena estrategia para disipar cualquier duda por parte de las personas que no votarían a una mujer, esta opción también niega un problema muy presente.
Por otro lado, si la sociedad entera estuviera constituida de Angelas Merkels, estaríamos teniendo una conversación bastante diferente.
Annie Rubin
Es muy interesante el artículo de Anny, nos hace reflexionar bastante, y también creo, como he entendido que piensa ella, que la actitud de Merkel no es positiva para el feminismo. Pero yo me atrevo a pensar otra postura que también otras mujeres con poder, como juezas o fiscales, adoptan, y que se denomina “la masculinización del poder”. Son muchas las mujeres que, teniendo poder, como Merkel, se ajustan a comportamientos masculinos, en el vestir, en el lenguaje, en el discurso, porque así son vistas como iguales por “ellos” y son menos rechazadas, pasan inadvertidas, y no comportan para “ellos” una visión sexual. Por supuesto que esto es negativo para el femenismo, porque no sólo lo evita, sino que alimenta al machismo.
Dori.
LikeLiked by 2 people
De loque yo entiendo del opinión de Annie, Merkel si es positiva para el feminismo. Merkel ha creado un mundo que le rodea, en el cual no existe masculino ni feminino. Ella es lider, punto. No hay que decir, “un líder feminina,” sinó, “un lider.” Por eso yo entiendo post-feminismo, elcual sera la meta política y cultural del feminismo.
LikeLiked by 1 person
Gracias por comentar! Estoy de acuerdo con vosotros dos. Me parece que sí, para tener éxito como mujer, se necesita adoptar aspectos de la personalidad y el comportamiento que la sociedad llaman “masculinas”, para que no se toma en cuenta el género el publico. Es igual un problema de que los rasgos “masculinos” son considerados mejores o más serios, de verdad esto resulta del machismo.
LikeLike
Esta postura de la canciller alemana no creo que sea ni mejor ni peor, más bien el fin de Angela Merkel es no posicionarse para que no se le atribuyan estereotipos extras por su género y solamente sea juzgada por su trabajo y su función de líder. Lo que si es verdad es que no hay que negar los problemas que todavía siguen sufriendo las mujeres hoy día y luchar por un mundo sin distinciones. ¡Todos somos tan diferentes como iguales!
LikeLiked by 1 person
La actitud adoptada por Ángela Merkel simplemente muestra que va un paso por delante de la sociedad en la que vivimos al no tener la necesidad de proclamarse feminista porque ella ya cree en la igualdad entre hombres y mujeres, pero por desgracia esta mentalidad no se corresponde con la realidad, aún queda mucho camino por recorrer en este asunto y creo que el feminismo apunta muy alto para conseguirlo. El feminismo no solo es cosa de mujeres, todos deberíamos sumarnos a este movimiento.
LikeLiked by 1 person